lunes, 2 de noviembre de 2009

Perdido

De tanto buscar la verdad, se perdió. Y no como se pierden las ideas, abtractamente y desapercibidas, sino como las personas: con avisos en los diarios, en la televisión y en los pacos.

Continuará...

miércoles, 28 de octubre de 2009

Dos: él y tú

Eloy dijo a Ben: Hijo, hoy el amor de ellos es muy afín y su fin es el ego y los celos; no su cruz, no los años.

Continuará...

sábado, 29 de agosto de 2009

Más vale nunca que tarde

Continuará...

miércoles, 19 de agosto de 2009

Lo que la lluvia se llevó

La niña sujeta el globo fuertemente, evitando que aquel temporal se lo lleve lejos. Aquél que protegió desde aquel día de verano en que iba rumbo a la plaza con la simple intención de alimentar pájaros. Lo encontró atado a una baranda como deseoso de que lo cogiera y, aún sin quererlo, se lo llevó.
Aunque pareciera ser sólo un globo, ella lo quería, le agradaba su compañía, lo cuidaba y atendía y el globo no se iba, ahí estaba.
Hasta que llegó el temporal, que sin esforzarse demasiado arrebató del débil puño de la niña al globo que no se resistía, ya parecía querer irse.
Ya sola en la amarga vereda, la niña mira cómo se aleja su globo en el cielo negro y cruel. Su amigo, su compañero.

Nunca se volverán a ver. Sólo falta pedir la cuenta.

Continuará...

lunes, 6 de julio de 2009

Donde manda patrón, no manda coincidencia

Del mismo modo en que los llanquihues lo han propuesto en el mundo de la ciencia ficción a través de la pantalla grande, se puede dudar de la veracidad de una coincidencia.

Todos los días, en cada detalle uno puede omitir a relación de todo con algo, de algo con todo o simplemente de algo con alguna otra cosa, o bien descubrir -para algunos- y construir -para otros- un patrón detrás de aquello. Sin que esto signifique la común confusión entre patrón y predicción, destino o profecía.

Yo he encontrado varios, los aprecio y ordeno con una prolijidad adictoide y cuando se me da la gana creo fervientemente que los descubrí, así como hay momentos en los que lamento admitir, sin ausencia de orgullo fanático, que los he construido.

En este exclusivo mundo de las ideas testarudas y voluntariosas, el patrón no oprime, pues no posee más que la capacidad de hacer volar por breves minutos la expectativa de un más allá o, por qué no, de un aquí un tanto más distinto. Aquí el patrón defiende y protege este deseo tanto infantil como senil y ya no es amo, pero ama.

Sin embargo, esos instantes no pueden durar mucho, mucho menos una eternidad, pues hay contratos que cumplir los que jamás contemplan la existencias de aquellos patrones y alaban, por el contrario, el desabrido respaldo científico de las coincidencias. De esta forma, se retorna a las convenciones, se pierde niñez e ingravidez, pero no para siempre. Así pues, y precisamente así, se despide el patrón: "boy y vuelo".

Continuará...

jueves, 2 de julio de 2009

Cazando tutututus

El humor es para algunos una vía de escape, para otros un trabajo, para otros una frustración. Para este autor, su humor -que a algunos molesta- es una ficción y una compañía, y quizás una maña o una obsesión; y el humor en general, un imperdible.

Recordando tiempos de juventud, encontró la imagen de una antigua profesora, la inspectora del colegio; esctricta, rigurosa y muy compuesta, perfectamente, se trataba de la profesora Norma. La recordó debido a un chiste que ella contó en una de sus visitas a las salas de clases, que relataba la historia de un niño que miraba el aire peñiscándolo de vez en cuando, a quien un amigo le pregunta que qué es lo que hacía, a lo que responde 'estoy cazando tutututus', ¿y qué son los tutututus? continúa el otro, 'no sé, aún no he cazado ninguno'.

Se trata de un chiste simple y la gracia se la asigna quien lo escucha a voluntad propia. Sin embargo, hoy se encontró valorando el esfuerzo que tuvo que hacer la profesora Norma para salir de su estricta compostura y contar un chiste, todo sólo para hacer a esos niños reir. Y es aquí cuando surge la pregunta ¿Cuál es el objetivo de alguien al contar un chiste?. La respuesta existe pero no es única.


En primer lugar, uno puede pensar que se trata de un gesto noble por hacerle un bien a los demás, porque reír es agradable, saludable y aliviante. Pero quizás el humorista más allá de este efecto inicial valora la retribución que tendrá posteriormente, ya sea dinero, favores o una sonrisa, y en ese caso ya no es una acción tan noble, sino, más bien, interesada.

El parecer de este autor no se inclina por ninguna de estas dos opciones. Se cree que el humorista cotidiano se entretiene con su propia elocuencia lúdica y más que buscar un objetivo está acostumbrado a ella. Siendo así lo mejor que pueden hacer quienes lo rodean es aprovechar positivamente esa condición y ajustar sus voluntades para reír y no para abuchear, consiguiendo así, quizás, pequeñas cuotas de felicidad que hagan la sobrevida más llevadera.

Continuará...

miércoles, 1 de julio de 2009

Donde realizaste mis fantasías solo las siluetas dormitan

'Remi, el falado' se apodaba el líder eterno del rebelde grupo que se oponía a la dominante monoarquía de la dinastía en curso. Un ataque similar al de las antiguas batallas feudales cayó sobre aquella famila, quienes a voces del grupo rebelde 'habían recibido su miresido'.

El poder estaba tomado cuando llegó el segundo grupo de rebeldes a usurparlo. Angustiado y frustrado este segundo líder proclama enérgicamente, a tal punto que salpica de saliva a las dos primeras columnas de su séquito luego de lo cual no estaba para nada sequito, "Tomaré el poder, aunque por ello tenga que cargar el odio de las multitudes, aunque caiga en las oscuridades del fracaso. Si mi sol he de perder es un reto que asimilaré con calma, saborearé, masticaré y luego, cuando yazca ahí relamido y apocado, domiré tranquilo".

Un sostenido estruendo se escuchaba en los laredodores, el que -como corresponde- era no más alto que su escala normal.

Pasadas las horas, Remi se rinde entregando la espada de gobierno a su aguerrido sucesor 'Tómala, infeliz, y haz de ella lo mejor que puedas. Yo la miré, la adoré y le canté y la perdí'

Tomado estaba el poder; Tomaré el poder, aseguró aquél; Tómala, ordenó el anterior. Por último, 'Toma sol, Albino, luego toma mi pluma, toma silencio y toma nota', ordenó a su pálido secretario, y entonó:

"Agardecido, alabado y aguerrido venceré, gobernaré y dominaré mi palacio, mi feudo, mi pueblo fácilmente, fanáticamente y favorablemente sólo, soldado y soliloqueando laburando, ladrando y lapidando si puedo, si quiero o si tengo".

Continuará...

jueves, 25 de junio de 2009

Olvidar olvidar y recordar recordar

Cuestiona el tener que tener un suelo,
cree que hay que aprender a aprender a vivir
y antes pensar en pensar en dejar lo material
sin entender que la invitación es a jugar a jugar ser un proletario,
sino que a no verse en la necesidad que querer querer luchar,
sino simplemente quererlo.
Si piensas en lo que realmente elimina la pobreza
tendrías que escribir escribir,
y además quizás te tocara leer leer en la lista secuencial,
Tal vez hace falta fomentar el fomentar la cultura
sobretodo cuando a muchos les gusta hablar de hablar francamente,
sin atreverse a parar de parar la información,
ni a dejar de dejar manipular.
Ya es hora de estar dispuestos a morir por vivir el socialismo,
y no contentarse con vivir por morir en paz.

Continuará...

sábado, 20 de junio de 2009

Para vever

Muchas veces te dije que antes de hacerlo había que pensarlo muy bien... Y ahora ves lo que pasó.
¿Cómo diferenciar entre el deseo de que una persona se valla, es decir, decirle imperativamente "ve" hacia algun lugar o más bien "¡vete!" del deseo de que se mire, en particular, que se vea a si mismo?

De aquí nace la curiosidad respecto a sobre quién recae la acción del verbo ver conjugado de esa forma "que se vea". Por un lado, pareciera que la intención es "que se muestre" por lo tanto quien ve es(o son) otro(s); por otro, como se dijo al principio podría interpretarse que de pretende "que se mire", donde la acción de ver la realizaría el sujeto en cuestión.

Para vavear pensando en el vever...
para vivir y jamás vover.

Continuará...

El Frenesí



Así como el Martín Lutero llanqui, yo tengo un sueño... un sueño que ni les cuento.

Eso sí, cuando duermo sueño con serpientes y a ellas sobrevivo y vivo en mis sueños porque la vida es sueño: por eso me gusta dormir lento.

Continuará...

No a la Segunda Minuta de Oro


En la abadía el dogo rebasa la copa, acopla el orar, un luto y no el ósculo... se casaba Domingo Lazo Díaz, sin aminorar un minuto al minino minúsculo que alzó entre las llamas, mas ya no quedaba otro recuerdo del fétido cadáver, que aún hedía, del amor de su esposa que aquél que en llamas ardía y casi fundía, tal amor a quien, hasta en el altar en que atarla pretendía, ella recordada y además, él sabía, su amor por él no cedía.
La destructiva sensación del celo lo cegaba, al que infructuosamente evadía con esforzada rebeldía aún aśi no podía, mas no se rendía y que se fuera pedía, los estribos perdía, acto seguido: desenvaina y ataca, con vergüenza tardía.
Ella con un disimulado pavor sigilosamente le advierte: "No jueves con la vida de quien amas, no harás más que odiar a diario recordando a quien amaras; tampoco te martes en vano, no vale la pena perder la vida por esto. Si viernes a este lugar amargado e insatisfecho es porque tu propia voluntad alimenta tu desdicha. Date cuenta que te quiero, sobretodo en la oscuridad de este día festivo. Ahora y siempre espero que oscurezcas mi sabadomingo y mi lunes ilumines... Te quiero, insisto, no te martirices que recién es hoy".

Al verlos ahí inocuos, por cierto, débiles y tan peligrosamente expuestos, acercóseles, abrasoles, cuidoles y miercoles.

Continuará...

viernes, 19 de junio de 2009

Dime tu nombre y te diré quién eres

El valor de las personas no es intrínseco a ellas mismas, se lo asigna y prácticamente crea uno mismo.
Uno mismo escoge las condiciones inciales subjetivas sobre las que someterá a observación a otra persona.
Otra persona puede llegar a ser juzgada y etiquetada con un elemento o puede merecer el privilegio de llegar a ser conocido.
Ser conocido por uno mismo ya es un desafío considerable, ¿será si quiera factible plantear conocer a alguien más?.
Alguien más podría satisfacer su demanda de conocimiento -bajo sus propios criterios- con sólo saber el nombre.
El nombre de una persona por si mismo puede no tener mucho significado, el hecho de revelarlo sí lo tiene.
Lo tiene como lo tiene el revelar cualquier verdad que uno conozca de sí.
De si lo es todo o no, ya es otra historia.
Otra historia en la que no importa lo que yo digo.
Yo digo "dime tu nombre y te diré quién eres"
¿Quién eres?

Continuará...

domingo, 14 de junio de 2009

Octover

Ya le he mentido a mucha gente como para necesitar mentirme a mi mismo. Y si bien la mayoría de las veces uno engaña al otro minimizando los hechos, debo reconocer que contengo unas ganas irresistibles de maximizar estos eventos, mis eventos.

Qué injusto es para los que se quedan, los que viven y actúan pues los recuerdos son mayores, distintos, selectos y mañosos.
Quién verga me dijo que escribir tenía el efecto suavizante del piano.
No hay muerte, sino una elección.
La muerte pocas veces se escoje, la pena pocas veces se encoje y en la vida pocas veces se coje.
No es inspirador, es provocador no quedarse y notar que todo se hace astronómicamente más lento y más evidentemente monótono.
No hay pregunta que valga, porque las respuestas ya están todas.
Pero la vida no es así, porque sí la invento yo.

Nos vemos en le baile de los soñadores.

Continuará...

viernes, 5 de junio de 2009

El principio de cada cosa, es el fin de todo

Quizás un ente locuaz, idóneo, nos diga oportunamente si esto requiere ídolos: anhelar que una etapa revolucionaria empiece radicalizando todo evento sucedido, identificando tan único quehacer usando ideas serias, iluminadas, en realidad asertadas. Siempre que ustedes, enérgicos, románticos, esperen realmente.

Continuará...

sábado, 7 de marzo de 2009

Evolución sin revolución

"Es curioso pensar que si los griegos, quienes fueron unas de las culturas más desarrolladas y artísticas de la historia, hubiesen avanzado su medio ser en 9 posiciones pudieran transformarse en la civilización más inculta que la historia haya conocido".

Reflexión pretérita sobre desagrados perdurables
26/04/03

Continuará...